Foco rojo: la mitad de los deportados de EE.UU son niños sin acompañantes


TIJUANA.- Raúl Plascencia, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explicó que el fenómeno de niños migrantes no acompañados que han sido repatriados de Estados Unidos se ha convertido en un foco de preocupación para las autoridades de diversos países.

Asaltos, extorsiones, secuestros y abandono del “pollero” o “coyote” son algunos de los riesgos sociales a los que se enfrentan los menores migrantes; pero también deben afrontar situaciones de intenso calor o frío, así como el riesgo de morir ahogados en su cruce por el río Bravo y asesinados por parte de locales estadounidenses y la patrulla fronteriza.

Una vez detenidos, son llevados a estaciones de la Patrulla Fronteriza donde son clasificados por edades y sexo.

Más de 2.200 menores de edad han sido deportados mediante el estado de Baja California en lo que del año, donde más de la mitad (1.343) fueron repatriados sin la compañía de un familiar.
De la cifra total de menores de edad deportados, 1.349 han sido devueltos por la ciudad de Tijuana y el resto por Mexicali, de acuerdo a los datos ofrecidos por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

Las edades de los menores que llegaron a México sin ningún tipo de compañía oscilan entre menores de 11 años (19 niños deportados) y entre 12 y 17 años (1.662).

El delegado en Baja California del Instituto Nacional de Migración (INAMI), Rodulfo Figueroa, aseguró que el número de menores deportados ha incrementado y es un tema que preocupa a los gobiernos de ambos lados de la frontera.

En lo que va del año, han sido deportadas por Baja California 4.474 mujeres, de las cuales la mayoría contaba con una residencia de varios años, además de hijos nacidos en Estados Unidos.

"Bebé ancla" es el polémico término despectivo que se utiliza para referirse a los niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados y que, por derecho, cuentan con la ciudadanía estadounidense.

Al momento de la deportación de los padres, los hijos nacidos en EE.UU terminan bajo la custodia de los departamentos de Servicios Sociales y agencias de Protección de Menores, donde se llevan juicios para dar en adopción a los menores.

En Centro América las cifras son aún más alarmantes; el comisionado nacional de Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cázares, aseguró que su país, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, registran la mayor cantidad de infantes que estarían en las fronteras de Estados Unidos, aproximadamente 35 mil menores.

La respuesta de Estados Unidos en marzo pasado ante esta problemática, fueron las ordenes de que los agentes de inmigración deporten o acusen con cargos criminales a los padres que faciliten el tráfico ilegal de sus hijos. Todo esto bajo órdenes del secretario del Departamento de Seguridad Nacional, John Kelly.

Es de máxima importancia que las autoridades del país vecino cumplan con su responsabilidad, pues es de principio universal brindar prioridad sobre el derecho de la niñez a recibir protección.

.

Comentarios

Entradas populares